lunes, 9 de abril de 2012

EL CIRCO

Descripción.

Por juegos malabares o malabarismo se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetivos a  la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo.

Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente las manos, pero también los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece casi imposible hacerlos.

OBJETIVOS.
Saber construir malabares y ayudar a los compañeros que tienen que construirlos
-Realizar rutinas con 1 pelota
-Liberar la tensión y no dejarse llevar por el “no puedo”
-Iniciarse en las rutinas con 2 pelotas
Objetivos de la sesión MALABARES 2:
-Practicar rutinas con 2 pelotas
-Confiar en las propias posibilidades
-Concentrarse en el trabajo realizado
- Introducir una tercera pelota en una de las manos
Actividades.
- El diábolo es un juguete de malabaristas, cirqueros y payasos  consiste en un carrete, o sea dos semiesferas huecas (normalmente de caucho) unidas por una parte conversa por el medio de un eje metálico, que es amarrado y aventado en una cuerda atada a dos palillos, uno en cada mano.
-Bastón del diablo, también conocido como Golo o Devilstick, aglutinación  del original Devil’s stick, es un juego malabar que consiste de un bastón de medida, peso y forma concretas. Se sostiene en el aire mediante otros dos bastones, eso sí, portados por el malabarista, uno en cada mano.
-Mazas, pelotas  y aros. Se manejan los tres igual se explica en partes o fases.
Opinión personal.
Es un medio de entretenimiento bastante efectivo y sobre todo es que te lo pasas muy bien XD

miércoles, 29 de febrero de 2012

LA EXPRESION CORPORAL Y LA MIMICA






LA EXPRESION CORPORAL Y LA MIMICA

Definicion
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la omunicacion humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje. Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos.
La mímica es la comunicación a través de Gestos o expresiones. Generalmente acompaña al habla, y sirve para complementar la comunicación. La mímica es elemental ya que la forma específica de la mímica es ayudar principalmente a las personas que les falta algunos de sus sentidos o para las personas que deseen conocerlas ya que las mímicas nos ayudan en ocasiones.
OBJETIVOS
La mímica es elemental ya que la forma específica de la mímica es ayudar principalmente a las personas que les falta algunos de su sentidos o para las personas que deseen conocerlas ya que las mímica nos ayudan en ocasiones. y aprender a comunicarse sin utilizar el habla , usando gestos y señales especificas.
PARTES
El mimo generalmente se vale de los gestos y actúan en silencio. Sus movimientos corporales son lentos y corresponden a u principio teatral llamado el arte del silencio. Este arte silencioso también se conoce como pantomima es el arte de concebir una historia utilizando solamente los movimientos corporales.
Los movimientos que se ejecutan alcanzan niveles de símbolos manifestados a través del cuerpo. Los mimos son actores que utilizan única y exclusivamente la mímica para expresarse. Algunos mimos utilizan esta habilidad para representar burlonamente a otras personas, haciendo reír hasta al mas escéptico. También conocemos mimos famosos, que han ganado buena fama y fortuna haciendo solo mímica. Con sus características caras blancas, nos hacen pasar un rato agradable tratando de descifrar qué nos están tratando de decir o a quién están tratando de imitaciónioihjugtr5678i90
PRIMEROS AUXILIOS
Los tipos de lesiones van a venir determinados de acuerdo a las partes o estructuras corporales que se vean involucradas, pudiendo afectar al tejido óseo (fracturas y fracturas por stress) o al tejido blando (lesiones musculares y articulares que incluyen no sólo la parte ósea de la articulación sino también las estructuras de la articulación misma: cápsula, ligamentos, sinovial, meniscos, discos intervertebrales, etc.) siendo afortunadamente estas últimas la principal causa de baja laboral. 

Muchos estudios han demostrado que al menos el 50 por ciento de las lesiones ocurren en pie y tobillo (menos documentado es el hecho de ser lesiones que por lo general ocurren más de una vez). En otros se observa cómo las partes corporales más vulnerables a lesionarse en la danza son, la rodilla, la cadera y la columna lumbar, pero en la práctica se observan casi con la misma asiduidad que las que se producen en la parte superior del cuerpo incluyendo cabeza y cuello.  Es importante comprender bien que un músculo que sea solicitado para trabajar de manera constante se atrofia. El trabajo constante impide la correcta vascularización estrechando los vasos sanguíneos con lo que el músculo se fibrosa y degenera hacia lo conjuntivo (estático). Como los músculos no están hechos para una función estática la persona siente una fatiga constante con contracciones y dolores en las inserciones musculares (tendinitis y periostitis) estando en realidad atrofiados por un exceso de trabajo y no por debilidad. 

El trabajo de cara a devolver a los músculos su función dinámica se verá recompensado con la disminución del dolor y la notable mejora en la troficidad muscular sea cual sea el nivel del desequilibrio. Pero más interesante que la clasificación de las lesiones es el interés por el origen, el remedio y sobre todo la prevención.
OPINION PERSONAL
A mi personalmente me gustaría saber y hacer bien estos ejercicios porque me parece muy entretenido y aunque parezca mentira, se requiere un gran físico, como para caídas, levantarse muy pronto, y darse golpes tontos.

lunes, 30 de enero de 2012

gimnasia artistica

1.- DEFINICIONES
2.- OBJETIVOS
3.- FASES
4.- PRIMEROS AUXILIOS
5.- OPINION PERSONAL

DEFINICION
la Acrogimnasia o gimnasia artística una actividad deportiva y también un arte escénica que implica equilibrio, agilidad y coordinación. Es un enfoque innovador para la enseñanza de las actividades acrobáticas creativas y expresivas. Surge al intentar una nueva forma de trabajo dentro del mundo de las agilidades.
OBJETIVOS
El objetivo de cada modalidad en la Gimnasia es tratar de alcanzar la perfeccion en cualquier ejecucion que se haga (saltos, piruetas, aros, caballo, barras, etc), tratando de ejecutar todo de manera limpia, flexible, con resistencia, con buen inicio, consistencia y un final pulcro, ademas de estar siempre sonriendo sin mostrar cansancio ni dolor, y mas que todo impresionar a los espectadores y a los jueces con tecnicas creativas, originales, dificiles y bien ejecutadas, y si es con musica hay que tener ritmo. Esto es si te refieres a Gimnasia artistica. Las mujeres en esta disciplina tienen que buscar la mayor limpieza, belleza, creatividad, alto nivel de dificultad y delicadeza, mientras los hombres tienen que buscar mas que todo el poder realizar ejecuciones de alto nivel de practica y dificultad de forma pulcra.
FASES
-Calentar y estirar de forma ordenada.
-Calentar y estirar de menos intensidad a más.
-Calentar y estirar según las características de las personas y el tipo de actividad.
-El calentamiento y el estiramiento debe ser completo al finalizarlo, deben haber aumentado las pulsaciones y la temperatura corporal.
Cada persona puede realizar sus propios calentamientos, pero siempre sabiendo lo que hace y hacerlo de forma ordenada.
PRIMEROS AUXILIOS
 Para no dañarse hay que calentar y estirar antes y después de la actividad.
Si se produce una lesión en alguna parte del cuerpo, lo primero es:
decírselo a alguna persona que este cerca y que sepa actuar y, si no sabe que llame inmediatamente a urgencias. Pero lo más normal es que se tenga un botiquín a mano. Estas lesiones no suelen ser muy graves pero hay excepciones.
OPINION PERSONAL
Creo que este tipo de actividades se deberían practicar mucho más de lo que se practican, porque son muy educativos y aprendes mucho

domingo, 27 de noviembre de 2011

LA FLEXIBILIDAD Y LA VELOCIDAD

ÍNDICE.

1.- DEFINICIONES
2.- OBJETIVOS
3.- FASES
4.- PRIMEROS AUXILIOS
5.- OPINION PERSONAL

DEFINICIONES
El atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los nieles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
OBJETIVOS
  • La flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad hormonal que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ellA.
  • La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar.
  • La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante un tiempo determinado un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.
  • La velocidad: es la capacidad de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:
    • Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.
    • Nervioso, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.
Archivo:Flickr cc runner wisconsin u.jpg
FASES
Correr es la manera más rápida de desplazamiento a pie de un animal o de una persona. A la acción y efecto de correr se denomina carrera.Se define deportivamente como un paso en el cual en un determinado momento ninguna de las extremidades motrices se encuentran en contacto con el suelo. Es una forma de ejercicio aeróbico tanto como anaeróbico. Las carreras a pie son eventos para determinar cuál de los competidores corre una cierta distancia en el menor tiempo. En la actualidad, los eventos de carrera a pie constituyen el núcleo del atletismo.
Correr es un proceso complejo y coordinado que involucra a todo el cuerpo. Cada ser humano corre de una manera diferente, pero ciertos aspectos generales de los movimientos de la carrera son comunes.
PRIMEROS AUXILIOS
Deporte: Bienestar somático y psíquico.
Deporte: Nos expone a una serie de lesiones de diversa severidad.
Deporte: A veces, en especial en el deporte vocacional y recreativo, hay una distancia o brecha entre lo que el atleta  cree que puede hacer y lo que en realidad puede hacer; originándose en esa misma circunstancia, el terreno propicio para una lesión.
Lo anteriormente expresado se traduce en una recuperación más rápida del atleta, y por lo tanto una reincorporación segura a la actividad física, reduciendo al máximo las posibilidades de aparición de una nueva lesión, lo que es de vital importancia para la vida deportiva de un atleta.

OPINION PERSONAL
Hacer mucho deporte es algo increiblemente bueno no solo porque te ayuda a estar en forma si no porque te hace desconectar de tu vida y estar un poco a tu aire

jueves, 27 de octubre de 2011

LA ACAMPADA

Descripcion:
Acampada o campamento es la actividad humana que consiste en colocar una vivienda temporal ya sea portátil o improvisada en un lugar con el fin de habitarla. Existen acampadas con muchos fines, lugares, medios, tamaños y duración. Así se tienen los fines de recreación, refugio, militar, protesta o educativo. Entre los de refugio se encuentran los campamentos para víctimas de desastre natural, desplazados políticos, entre otros. Por su naturaleza portátil y temporal puede acamparse en cualquier lugar, siendo comunes los campamentos en la plaza pública de una ciudad, en la calle, en el campo, playas o bosques así como en montañas. Como medios de campamento tenemos cualquier tipo de material que permita improvisar un refugio: polietileno, láminas o hules, casas de campaña especialmente diseñadas para acampar. En cuanto al tamaño, puede ir desde la acampada individual hasta los campamentos de refugiados de cientos o miles de personas. La duración de un campamento depende de sus finalidades, pudiendo ir desde unas cuantas horas a muchos meses.

Objetivos:


  • Disfrutar, valorar y conservar el entorno natural donde se encuentra el alumno.

  • Favorecer que los alumnos realicen un aprendizaje significativo, trasladando los conocimientos teóricos aprendidos a los prácticos.

  • Aportar a los alumnos multitud de actividades que se pueden realizar en la naturaleza.

  • Disfrutar de un atardecer, en el borde de la corona forestal.

  • Aprender a respetar la naturaleza, a través del aprendizaje de todos los factores positivos que aporta una vida sana y alegre.

  • Propiciar las condiciones necesarias para que los alumnos disfruten de la convivencia con sus compañeros.

  • Aportar los recursos intelectuales necesarios para saber orientarse dentro del monte, tanto de día como de noche.

  • Aceptar y cumplir las normas del campamento, de tal forma, que los alumnos aprendan a asumir responsabilidades y hábitos de higiene.

  • Asumir e interiorizar el respeto por el medio natural, a través de la educación medioambiental.

  • Aprender a desenvolverse en caso de un incendio forestal.

  • Conocer la importancia del mar de nubes para el mantenimiento de nuestros acuíferos y comprender que papel juega el pinar, en el proceso.

  • Adquirir conocimientos sobre la fauna, vegetación y formación geomorfológica.



  • Partes o fases:
    Antes de comenzar a montar la tienda se debe buscar un terreno apropiado. En principio conviene evitar lugares húmedos y bajos, eludiendo sobre todo la cara norte de las montañas, los bosques espesos y las orillas de pantanos o grandes ríos.

    Además, limpiar  bien el lugar, de palos y cualquier objeto que lo pueda estropear. Una vez escogido bien el terreno ya se puede empezar a montar la tienda.

    Para montar la tienda de campaña es conveniente montarla entre dos o tres personas. Lo primero que se debe hacer es estirar a tienda y colocar el suelo que se asegura con las piquetas colocando en primer lugar las cuatro laterales. La piqueta se colocará con suavidad, no perpendicularmente a la tierra, ya que se soltaría, sino haciendo un pequeño ángulo. Jamás clavar una piqueta con el pié, lo más probable  será que se  doble  y se estropee,  si se atasca,  puede  ser debido a que tropezó con una pequeña piedra o raíz, moverla para intentar evitarla, si aún así no entra,  intentar clavarla en otro sitio.

    Luego colocar los mástiles. Levantada la tienda proceder a colocar las piquetas de los vientos, estos deben estirarse en el sentido de la costura e introducir la piqueta de forma correcta tal como ya se describió.

    Para terminar instalar el doble techo siguiendo las recomendaciones antes señaladas para vientos y piquetas.

    Es muy importante que el doble techo quede separado de la tienda. La cámara de aire que se forma, es una magnífica protección contra el agua de la lluvia y el calor del sol.

    En dado caso, si el doble techo toca la tienda, lo más probable será que si llueve, por ese lugar pierda la impermeabilidad y entre el agua.
     
    Además el doble techo debe de quedar siempre liso, sin arrugas de ninguna clase, ya que estas pueden ocasionar también problemas de filtración de agua en caso de lluvia
    Primeros auxilios:
    Lo más tipico que te puede pasar en una acampada es una torzura de tobillos o routaras por que lo mas tipico de una acampada es hacer una marcha donde te puedes pasar muchas cosas pero la mas importante son las torceduras de tobillo que el prognostico sería:
    La fractura de tobillo es una dolorosa lesión que involucra al menos a uno de los 3 huesos del tobillo: tibia, peroné y talus. Los deportistas son quienes se encuentran más expuestos a este tipo de lesiones por la presión que se ejerce en esta zona del cuerpo.
    Opinion personal:
    Me encanta salir de acampada en el colegio por que me ayuda hacer muchos mas amigos que antes no tenía y me gusta jugar mucho al futbol, juegos veladas...
    Me encanta salir de marcha por el campo por que lo que mas me gusta es ver el paisaje mientras hablo con mis amigos de nuestras cosa y sufrir con los demas por " la supervivencia"

    lunes, 26 de septiembre de 2011

    El calentamiento y estiramientos

    Descripción:

    El calentamiento es lo primero que hacen los deportistas antes de entrenar consiste en realizar una serie de movimientos para preparar los músculos. El calentamiento es la parte inicial de una actividad física en donde se empieza a poner en juego de forma lenta y progresiva todos los órganos, músculos y articulaciones para prepararnos para la tarea principal.

    Objetivos:

    - Para evitar lesiones.
    - Para poner en funcionamiento toda la sangre.
    - Para calentar el cuerpo.
    - Para preparar los músculo.
    - Elevar la temperatura corporal.

    Partes:

    Articulación: Es un sitio donde se juntan dos huesos.
    -Tobillos: Girar tobillos hacia los dos lados flexiones, extensiones y torsiones.

    -Rodillas: Pegar hacia atrás como si quisiéramos pegarnos en el culo.

    -Caderas: Levantar las rodillas hacia la cadera sin mover ni inclinar el tronco.
    -Hombros: Mover los brazos en forma de aspas hacia delante y hacia atrás.
    -Codos: Estiramos los brazos hacia atrás, moverlos hacia delante y flexionar como si nos diéramos un abrazo a nosotros mismos.
    -Muñecas: Girar las muñecas de la misma manera que los tobillos mientras ejercitamos los dedos de las manos.
    -Cuello: El cuello hay que moverlo: derecha, izquierda, abajo a tope y arriba un poco y de derecha a izquierda suavemente por debajo y viceversa


  • Carrera a velocidad media, durante 3 minutos.

  • Carrera con rotación de hombros hacia delante y hacia detrás 2 minutos.

  • Carrera con elevación de rodillas al pecho 1 minuto.

  • Carrera con elevaciones de talones a los glúteos 1 minuto.

  • Carrera lateral hacia ambos lados 1 minuto.

  • Estiramientos del deltoides con ayuda de las espalderas.

  • Estiramientos de columna vertebral.

  • Rotación de cuello, muñecas, caderas, rodillas y tobillos.


  • Primeros auxilios:
    Aunque las medidas de primeros auxilios para poner en marcha ante una rotura o desgarro de fibras musculares son limitadas, también es importante saber cómo prevenir este tipo de lesiones a nivel deportivo, y sobre todo comprender en el acto la gravedad de la lesión una vez que ocurre, para actuar de forma correcta en consecuencia.
    Un desgarro o rotura fibrilar (aquí usados como sinónimos), es lo que podríamos llamar una "herida interna" [1] o corte en las fibras [2] (y también vasos sanguíneos) que componen los músculos [3], fibras que al contraerse y al estirarse permiten el movimientos de los huesos gracias al juego de nuestras articulaciones. Al dañarse estas fibras y vasos que la irrigan la posibilidad de contracción y estiramiento del músculo se ve disminuida en alguna medida
    

    Opinion Personal:
    los estiramiento son muy importantes ya que no se pueden olvidar por que podriamos sufrir muchas lesiones por tantos ante de hacer cualquier ejercicio fisico importante hay que seguir unas pautas determinadas