miércoles, 29 de febrero de 2012

LA EXPRESION CORPORAL Y LA MIMICA






LA EXPRESION CORPORAL Y LA MIMICA

Definicion
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la omunicacion humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje. Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos.
La mímica es la comunicación a través de Gestos o expresiones. Generalmente acompaña al habla, y sirve para complementar la comunicación. La mímica es elemental ya que la forma específica de la mímica es ayudar principalmente a las personas que les falta algunos de sus sentidos o para las personas que deseen conocerlas ya que las mímicas nos ayudan en ocasiones.
OBJETIVOS
La mímica es elemental ya que la forma específica de la mímica es ayudar principalmente a las personas que les falta algunos de su sentidos o para las personas que deseen conocerlas ya que las mímica nos ayudan en ocasiones. y aprender a comunicarse sin utilizar el habla , usando gestos y señales especificas.
PARTES
El mimo generalmente se vale de los gestos y actúan en silencio. Sus movimientos corporales son lentos y corresponden a u principio teatral llamado el arte del silencio. Este arte silencioso también se conoce como pantomima es el arte de concebir una historia utilizando solamente los movimientos corporales.
Los movimientos que se ejecutan alcanzan niveles de símbolos manifestados a través del cuerpo. Los mimos son actores que utilizan única y exclusivamente la mímica para expresarse. Algunos mimos utilizan esta habilidad para representar burlonamente a otras personas, haciendo reír hasta al mas escéptico. También conocemos mimos famosos, que han ganado buena fama y fortuna haciendo solo mímica. Con sus características caras blancas, nos hacen pasar un rato agradable tratando de descifrar qué nos están tratando de decir o a quién están tratando de imitaciónioihjugtr5678i90
PRIMEROS AUXILIOS
Los tipos de lesiones van a venir determinados de acuerdo a las partes o estructuras corporales que se vean involucradas, pudiendo afectar al tejido óseo (fracturas y fracturas por stress) o al tejido blando (lesiones musculares y articulares que incluyen no sólo la parte ósea de la articulación sino también las estructuras de la articulación misma: cápsula, ligamentos, sinovial, meniscos, discos intervertebrales, etc.) siendo afortunadamente estas últimas la principal causa de baja laboral. 

Muchos estudios han demostrado que al menos el 50 por ciento de las lesiones ocurren en pie y tobillo (menos documentado es el hecho de ser lesiones que por lo general ocurren más de una vez). En otros se observa cómo las partes corporales más vulnerables a lesionarse en la danza son, la rodilla, la cadera y la columna lumbar, pero en la práctica se observan casi con la misma asiduidad que las que se producen en la parte superior del cuerpo incluyendo cabeza y cuello.  Es importante comprender bien que un músculo que sea solicitado para trabajar de manera constante se atrofia. El trabajo constante impide la correcta vascularización estrechando los vasos sanguíneos con lo que el músculo se fibrosa y degenera hacia lo conjuntivo (estático). Como los músculos no están hechos para una función estática la persona siente una fatiga constante con contracciones y dolores en las inserciones musculares (tendinitis y periostitis) estando en realidad atrofiados por un exceso de trabajo y no por debilidad. 

El trabajo de cara a devolver a los músculos su función dinámica se verá recompensado con la disminución del dolor y la notable mejora en la troficidad muscular sea cual sea el nivel del desequilibrio. Pero más interesante que la clasificación de las lesiones es el interés por el origen, el remedio y sobre todo la prevención.
OPINION PERSONAL
A mi personalmente me gustaría saber y hacer bien estos ejercicios porque me parece muy entretenido y aunque parezca mentira, se requiere un gran físico, como para caídas, levantarse muy pronto, y darse golpes tontos.